top of page

Actividad física: Clave para mejorar el estado físico y mental

  • Foto del escritor: Elizabeth Domínguez
    Elizabeth Domínguez
  • 22 nov 2024
  • 3 Min. de lectura


El Ejercicio Físico: Clave para Mejorar el Estado Físico y Mental en Todas las Edades

El ejercicio físico es una de las herramientas más poderosas para mantener y mejorar la salud física y mental a lo largo de la vida. A menudo se asocia con beneficios tangibles, como mejorar la fuerza muscular, la resistencia y la flexibilidad, pero sus efectos van mucho más allá. La actividad física regular actúa como un factor de protección, promoción y mantenimiento del bienestar y la calidad de vida de las personas de todas las edades.


Impacto del ejercicio en el estado mental y cognitivo


La actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino también la mente. El ejercicio ayuda a reducir el estrés, mejora la capacidad de pensamiento y fortalece las habilidades cognitivas. Esto es particularmente relevante en una era donde el estrés es un factor presente en la vida cotidiana de muchas personas. Hacer ejercicio de manera regular puede ser una excelente herramienta para mejorar el manejo del estrés y fomentar un estado mental más equilibrado.


Además, el ejercicio tiene un impacto directo en el rendimiento cognitivo, lo que puede traducirse en mejores capacidades de concentración, aprendizaje y memoria. Esto no solo beneficia a personas mayores, sino también a adultos jóvenes y a aquellos en etapas académicas o laborales que requieren una mente ágil.


Mejoras en la autoeficacia y relaciones sociales


Otro aspecto destacado es cómo el ejercicio físico afecta positivamente en la autoeficacia y en las relaciones sociales. Participar en actividades físicas, ya sea en grupo o de manera individual, contribuye a desarrollar un mayor sentido de autoeficacia, es decir, la confianza en las propias capacidades para superar desafíos y alcanzar metas. Esto refuerza el autoconcepto y promueve la autodeterminación, factores esenciales para el bienestar emocional.

El ejercicio también puede servir como una forma de distracción de los problemas cotidianos, lo que mejora el estado de ánimo. Además, cuando se practica en grupo, la actividad física fomenta la interacción social y la cooperación, creando vínculos positivos y mejorando la calidad de vida.


Ejercicio como terapia no farmacológica


El ejercicio físico es una de las mejores terapias no farmacológicas contra las enfermedades asociadas con el envejecimiento. No solo las personas mayores se benefician de estas actividades adaptadas, sino que la prevención de enfermedades crónicas a través del ejercicio es una recomendación para toda la población. Desde la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares hasta la mejora del control de la diabetes tipo 2, la actividad física regular tiene un impacto directo en los principales marcadores de salud.


Recomendaciones generales para incorporar la AF la vida diaria




Para aprovechar al máximo los beneficios del ejercicio físico, es importante adaptarlo a las capacidades y necesidades individuales. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:


  1. Iniciar de manera gradual: Si eres nuevo en el ejercicio, comienza con actividades suaves como caminar o hacer yoga, y aumenta progresivamente la intensidad.


  2. Variedad de actividades: Alternar entre ejercicios aeróbicos, de fuerza y de flexibilidad para mejorar diferentes áreas del cuerpo y evitar el aburrimiento.


  3. Ejercicio en grupo: Participar en clases grupales o deportes de equipo no solo mejora la forma física, sino que también fortalece las relaciones sociales.


  4. Mantener la constancia: Establece una rutina que puedas mantener a largo plazo. La clave está en la regularidad más que en la intensidad.


  5. Escuchar al cuerpo: No te exijas demasiado y presta atención a las señales de fatiga o dolor. El ejercicio debe ser beneficioso, no lesivo.


¡Adquiere aquí tú programa NutriHábitos!

Conclusión


El ejercicio físico tiene un impacto directo y positivo en la salud física, mental y emocional de las personas. No importa la edad, el género o la condición física, siempre hay formas de adaptar la actividad física para obtener sus beneficios. Además de ser un medio efectivo para reducir el estrés, mejorar la cognición y fortalecer las relaciones sociales, el ejercicio regular es una herramienta esencial para el mantenimiento y la mejora de la calidad de vida. ¡Es momento de moverse y aprovechar todos los beneficios que el ejercicio nos ofrece!



Referencias

Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., & Rodríguez García, A. M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica.


Mosquera, J. C. G., & Vargas, L. F. A. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revision narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 478-499.


Vicedo, J. C. P., Martínez, J. M., Polo, M. L., & Ayuso, A. P. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 135-144.

 
 
 

Коментарі


bottom of page