Cuida tu futuro: Aumenta tu fuerza y vitalidad en cada década
- Elizabeth Domínguez
- 13 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2024
A medida que envejecemos, nuestro cuerpo atraviesa múltiples cambios que impactan nuestra
movilidad, equilibrio y fuerza. Uno de los mayores retos en la vejez es la pérdida de masa y fuerza muscular, conocida como sarcopenia, que puede derivar en fragilidad, dependencia y una disminución significativa en la calidad de vida. Sin embargo, un factor clave en la mejora de la vida en la vejez es el fortalecimiento muscular, ya que mantener o aumentar la masa muscular puede contrarrestar muchos de estos efectos y promover un envejecimiento saludable.

Perdida de masa muscular con el paso del tiempo
El envejecimiento conlleva cambios en todos los sistemas del cuerpo. En el sistema muscular, estos cambios incluyen una pérdida progresiva de masa muscular y alteraciones en la capacidad funcional de los músculos. La disminución de la fuerza afecta directamente la capacidad de realizar tareas cotidianas, como caminar, levantarse de una silla o cargar objetos, incrementando el riesgo de caídas y lesiones.
Además de los músculos, el sistema óseo también se ve afectado, con un desequilibrio en la absorción de calcio que reduce la densidad ósea. Esto causa inestabilidad y menor capacidad para soportar cargas, lo que aumenta la posibilidad de fracturas.
La importancia de la masa muscular para la calidad de vida
Mantener y aumentar la masa muscular en la vejez es clave para lograr un envejecimiento saludable, ya que:
Mejora la movilidad: La masa muscular incrementa la fuerza y la resistencia, facilitando que las personas mayores mantengan su independencia y realicen sus actividades cotidianas con mayor facilidad.
Reduce el riesgo de caídas y lesiones: Al mejorar el equilibrio y la estabilidad, una mayor masa muscular reduce el riesgo de caídas, lo cual es crucial, ya que las caídas pueden llevar a lesiones graves o discapacidades en los adultos mayores.
Favorece la salud cardiovascular: El ejercicio para aumentar la masa muscular también contribuye a una mejor circulación y regulación de la presión arterial, lo que beneficia el sistema cardiovascular y ayuda al corazón a soportar mejor el estrés físico.
Promueve una vida social y activa: La falta de fuerza y movilidad puede afectar la capacidad de interactuar socialmente, ya que la persona se siente limitada en sus actividades. Mantener una buena condición muscular permite a los adultos mayores participar en actividades que disfrutan y mantenerse conectados socialmente.
Cómo aumentar la masa muscular en la vejez
Aunque el envejecimiento es un proceso natural, el estilo de vida puede influir enormemente en cómo envejecemos. El aumento de la masa muscular en la vejez requiere un enfoque en:

Ejercicio de resistencia y fortalecimiento: Las actividades de resistencia, como levantar pesas o hacer ejercicios con el peso corporal, son fundamentales para aumentar y mantener la masa muscular.
Alimentación rica en proteínas: Las proteínas son esenciales para el desarrollo y reparación de los músculos. Una dieta balanceada que incluya suficiente proteína ayuda a apoyar los esfuerzos de entrenamiento muscular.
Estilo de vida activo y saludable: Mantenerse físicamente activo, evitar el sedentarismo y adoptar hábitos de vida saludables como evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, favorece la salud muscular y general.
Envejecer de manera activa para vivir mejor
El envejecimiento no implica resignarse a una vida limitada o dependiente. Aumentar y mantener la masa muscular puede marcar la diferencia entre una vejez activa y saludable o una limitada y dependiente.
Con un enfoque adecuado en la alimentación y el ejercicio, es posible mejorar la calidad de vida y envejecer con fuerza y vitalidad.
Referencias
De Jaeger, C. (2018). Fisiología del envejecimiento. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 39(2), 1-12.
Rodríguez-Gutiérrez, Salomé, Alarcón-Rivera, Miguel, Concha-Cisternas, Yeny, Valdés-Badilla, Pablo, & Guzmán-Muñoz, Eduardo. (2022). Asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayores. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(2), . Epub 01 de junio de 2022. Recuperado en 13 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000200017&lng=es&tlng=es.
Rojas Rebollido, José Manuel, López Rodríguez del Rey, María Magdalena, & García Viera, Manuel. (2020). La actividad física y envejecimiento exitoso: consideraciones de una relación necesaria. Conrado, 16(74), 231-239. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 13 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300231&lng=es&tlng=pt.
Comments