top of page

Hierro y ácido fólico: Los aliados clave para un embarazo saludable

  • Foto del escritor: Elizabeth Domínguez
    Elizabeth Domínguez
  • 4 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 nov 2024

El embarazo es una etapa única en la vida de una mujer, donde sus necesidades nutricionales aumentan significativamente para apoyar el crecimiento y desarrollo óptimo del feto. A menudo, una dieta equilibrada y saludable es suficiente para cubrir estas necesidades incrementadas, gracias a la mejora en la absorción y la eficiencia en la utilización de los nutrimentos durante esta fase. Sin embargo, la calidad de la nutrición materna es un factor determinante que no solo afecta a la madre y al bebé, sino que puede tener efectos intergeneracionales en la salud a largo plazo.



La importancia de los micronutrientes en el embarazo


Un aporte adecuado de micronutrientes es esencial para alcanzar resultados perinatales favorables y respaldar el metabolismo adecuado del feto en crecimiento. Los micronutrientes como las vitaminas y los minerales cumplen un rol clave en el desarrollo del tejido fetal, el crecimiento de órganos y la función inmunológica. Además, el estado nutricional materno influye en la salud futura del niño y en su susceptibilidad a enfermedades crónicas.

Desafortunadamente, la mala nutrición en el embarazo puede generar consecuencias no solo inmediatas para la madre y el feto, sino que también afecta a futuras generaciones. Los déficits nutricionales pueden derivar en problemas de salud tanto en el niño como en los descendientes de este, destacando la necesidad de garantizar una dieta adecuada desde el inicio de la gestación.


Suplementación de hierro y ácido fólico: Una estrategia clave


En la práctica clínica, la única estrategia de suplementación recomendada para todas las mujeres embarazadas es el hierro y el ácido fólico. La deficiencia de hierro y la anemia representan problemas de salud pública a nivel mundial, y su prevalencia es particularmente alta en mujeres embarazadas. La anemia no solo afecta a la madre, sino también al desarrollo fetal, comprometiendo aspectos de salud y bienestar en el recién nacido. Además, el ácido fólico ha sido ampliamente estudiado por su papel en la prevención de defectos del tubo neural en el feto, lo cual subraya su importancia durante las primeras etapas del embarazo.


La suplementación individualizada y los grupos vulnerables


Aunque una dieta balanceada puede satisfacer la mayoría de las necesidades nutricionales, existen algunos grupos de mujeres que requieren un apoyo adicional. Las embarazadas con dietas vegetarianas o veganas, aquellas con diabetes mellitus u obesidad, las que viven en inseguridad alimentaria o presentan anemia, desnutrición o malos hábitos alimenticios, podrían necesitar una evaluación y suplementación especial para evitar complicaciones.


De hecho, en muchos casos se recomienda la inclusión de un multivitamínico prenatal que contenga diversas vitaminas y minerales esenciales. No obstante, la decisión de suplementar debe ser personalizada. Los profesionales de la salud deben evaluar el estado nutricional y metabólico de la mujer, identificar posibles deficiencias de nutrientes y considerar su riesgo de desarrollar complicaciones perinatales. Esto asegura que la suplementación sea efectiva y segura, brindando los nutrientes necesarios sin exceder los niveles recomendados.



Conclusión


La nutrición durante el embarazo no es solo una responsabilidad hacia la madre y el bebé, sino una inversión en el bienestar de futuras generaciones. Una dieta equilibrada y la suplementación personalizada de hierro, ácido fólico y otros micronutrientes cuando sea necesario pueden marcar una diferencia significativa en la salud materno-fetal y en el desarrollo adecuado del niño. Además, el monitoreo y la atención personalizada permiten a los profesionales de la salud identificar y abordar de manera efectiva las necesidades individuales, optimizando el cuidado prenatal y promoviendo la salud a largo plazo.


Referencias


Perichart-Perera, O., Rodríguez-Cano, A. M., & Gutiérrez-Castrellón, P. (2020). Importancia de la suplementación en el embarazo: papel de la suplementación con hierro, ácido fólico, calcio, vitamina D y multivitamínicos. Gaceta médica de México, 156, 1-26.


Santana, C. C., & Sena Méndez, L. M. (2023). Factores asociados a la adherencia en el tratamiento con suplementación hierro y ácido fólico en gestantes asistidas en el Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMNSA), julio-diciembre, 2022 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña).


Zapata, M. E., Rovirosa, A., & Carmuega, E. (2020). Hierro y ácido fólico: natural, enriquecido, fortificado y suplementos. Análisis de las fuentes alimentarias en la Ciudad de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr, 118(3), 160-5.

 
 
 

Comments


bottom of page