La importancia del sueño y el descanso para la salud física y emocional
- Elizabeth Domínguez
- 26 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2024
El sueño es un proceso natural y esencial que se alterna con los períodos de vigilia. Durante el sueño, el cuerpo y la mente se recuperan, restableciendo la energía y protegiendo la salud. Entre las funciones del sueño destacan la conservación de energía, la reparación de tejidos corporales, la eliminación de radicales libres que protegen el cerebro, la regulación de la temperatura corporal y la consolidación de la memoria. Por esto, dormir bien es fundamental para gozar de una buena salud.

¿Cuánto tiempo necesitamos dormir según la edad?
Las necesidades de sueño varían a lo largo de la vida:
Recién nacidos: necesitan entre 14 y 18 horas.
Lactantes: entre 12 y 14 horas.
Niños en edad escolar: entre 11 y 12 horas.
Adultos: generalmente necesitan entre 7 y 8 horas.
La cantidad adecuada de sueño influye en el rendimiento diario, tanto en el trabajo como en los estudios, y en el bienestar físico y emocional.
¿Qué es el descanso y cómo podemos lograrlo?
Descansar implica reducir el estrés y la ansiedad, generando una sensación de renovación. Las personas que descansan bien sienten que han recuperado su energía y están listas para enfrentar sus actividades diarias. El descanso no significa necesariamente dormir; se puede conseguir con actividades como la lectura, ejercicios de relajación o escuchar música.
Las consecuencias de no dormir y descansar bien
Cuando no dormimos o descansamos lo suficiente, nuestra capacidad para concentrarnos, tomar decisiones y pensar con claridad disminuye. Además, tendemos a sentirnos más irritables.
Según el especialista Grigg-Damberger (2017), el sueño es esencial para:

Promover el desarrollo óptimo del cerebro.
Mejorar el aprendizaje, la memoria y la capacidad de atención.
Regular emociones, apetito y peso.
Fortalecer el sistema inmunológico.
Facilitar la limpieza de toxinas en el cerebro.
Sueño y descanso en hombres y mujeres
Existen diferencias en las necesidades de sueño entre hombres y mujeres. En el caso de las mujeres, factores como la menstruación, el embarazo y la menopausia pueden afectar el sueño. Además, en países como México, las mujeres suelen tener una mayor carga de responsabilidades familiares, lo cual reduce el tiempo que pueden dedicar al descanso.
Referencias
Álvarez-Aguirre, A., Blancarte-Fuentes, E., & Tolentino-Ferrel, M. D. R. (2021). Sueño y descanso en mujeres estudiantes del área de la salud. Sanus, 6.
Ancheta-Arrabal, A., & Francia, G. (2021). Organización del tiempo de sueño y descanso en la educación preprimaria de Suecia y España. Una lectura desde el bienestar de la primera infancia.[Organization of sleep and rest time in pre-primary education in Sweden and Spain. A take from early childhood well-being]. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 14(3), 272-272.
Comments