top of page

Salud Integral: La importancia de la psicología positiva en el bienestar

  • Foto del escritor: Elizabeth Domínguez
    Elizabeth Domínguez
  • 28 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 nov 2024


En los últimos años, la Psicología Positiva ha crecido como una rama que se enfoca en los aspectos positivos de la experiencia humana. Esta disciplina estudia cómo nuestras emociones positivas, fortalezas y habilidades pueden influir en nuestras conductas y en nuestro bienestar en general. A continuación, exploraremos los elementos claves de la Psicología Positiva y cómo contribuyen a mejorar nuestra vida en distintos ámbitos.


¿Qué es la psicología positiva?


La Psicología Positiva surgió en 1998, impulsada por los psicólogos Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi. Desde entonces, su enfoque ha sido entender y promover las emociones y rasgos positivos en las personas. A diferencia de otros enfoques de la psicología, que suelen centrarse en los problemas o trastornos mentales, la Psicología Positiva se enfoca en la salud mental y en la búsqueda del bienestar.


Bienestar psicológico: Más que ausencia de enfermedad


El bienestar psicológico no es simplemente la ausencia de enfermedades mentales; implica experimentar una vida satisfactoria y con propósito. Para la Psicología Positiva, el bienestar se entiende como una combinación de compromiso con la vida, crecimiento personal y la autorrealización. La autorrealización, por ejemplo, consiste en reconocer nuestras cualidades, desarrollarlas y mantener una actitud positiva hacia nosotros mismos.


Optimismo y felicidad: Claves para una vida plena


El optimismo y la felicidad son aspectos fundamentales en la Psicología Positiva, ya que estas características pueden influir en cómo percibimos y enfrentamos los desafíos de la vida. Las investigaciones sugieren que las personas optimistas y felices suelen adaptarse mejor a los cambios y superar dificultades, lo que les ayuda a mantener un equilibrio emocional saludable.


La importancia de la psicología positiva en la adultez temprana


La adultez temprana es una etapa crucial en la que se toman decisiones importantes que afectan la salud, el éxito y la felicidad futura. Durante estos años, muchos enfrentan desafíos laborales, académicos y familiares. La Psicología Positiva enfatiza que factores como el optimismo, la resiliencia y el apoyo social pueden ayudar a superar estas demandas y alcanzar las metas personales.


Bienestar y satisfacción con la vida: factores claves


La satisfacción con la vida depende en gran medida de cómo interpretamos nuestras circunstancias, influenciadas por el entorno cultural, la educación y los antecedentes familiares. La Psicología Positiva destaca que un entorno positivo y el desarrollo de fortalezas internas pueden ser determinantes para una vida feliz y significativa.



Conclusión: Cultivar emociones positivas para una vida Plena


La Psicología Positiva muestra que el bienestar, el optimismo y la felicidad no solo nos ayudan a enfrentar los problemas de la vida diaria, sino que también impulsan nuestro desarrollo personal y contribuyen a la sociedad. Al trabajar en nuestras fortalezas y buscar una vida con propósito, podemos experimentar un bienestar duradero y mejorar nuestro rendimiento académico, laboral y social.


Referencias


Estrada, A. R. B. (2012). Psicología positiva y humanismo: premisas básicas y coincidencias en los conceptos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4).


Forteza Bauzá, S., Ferretjans Moranta, V., & Vilardebó Perxachs, E. (2021). Una aproximación entre la psicología positiva y el apoyo conductual positivo.


Hernández, R. M., & Carranza Esteban, R. F. (2017). Felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes de un programa de educación superior para adultos. Interdisciplinaria, 34(2), 307-325.





 
 
 

Yorumlar


bottom of page